PASEAR CON LA MIRADA DE UN NIÑO...


PASEAR CON LOS OJOS DE UN NIÑO...
Ahora que los niños y niñas pueden realizar las primeras salidas tras largos días de confinamiento nos parece una buena ocasión para enfocar nuestra mirada y conectar con un mecanismo innato presente en cada niña y en cada niño. Nos referimos a esa capacidad que les nace desde dentro de no dar nada por sentado, su capacidad de asombro.
Un paseo por las proximidades de nuestra casa es una oportunidad de oro para favorecer y nutrir  ese motor interno, que les mueve a actuar y a conocer. Porque al retomar el contacto con el exterior, interaccionamos con parte de la realidad, con estímulos concretos, tangibles, que seguramente van a resonar después de días encerrados en casa y van a despertar curiosidad, deseo de aprender, asombro (hormigas, piedras, una mariposa, tierra, el viento, olores, sonidos diferentes a los de casa, amigos que hace tiempo que no vemos...).
Además, estas pequeñas salidas las realizan en la mejor compañía, su padre , o madre, personas con quien el niño y la niña se sienten seguros, en quienes confían y con quienes están descubriendo el mundo. Y es que, para aprender, la relación, la compañía de la figura de apego es vital.
Investigaciones sobre el apego sugieren que la interacción personal colaborativa, no la estimulación sensorial excesiva, sería la clave para un desarrollo saludable.
Las relaciones interpersonales configuran la memoria biográfica del niño (memoria de los acontecimientos  vividos a través de las experiencias percibidas)y fortalecen su sentido de identidad.
Los niños y niñas calibran el entorno a través de nuestra mirada, que hacen suya. Por eso decimos que los niños “lo ven todo”. Su sensibilidad les hace percibir nuestros estados de ánimo, que hacen suyos sin filtros.
Nuestras niñas y niños van construyendo su personalidad y su actitud ante la vida a través de nuestra mirada.

La niña y el niño aprenden en clave de realidad, porque nuestro cerebro está hecho para aprender así. Necesita experiencias reales, vivencias y relaciones interpersonales en directo. Todo esto no lo puede ofrecer ninguna pantalla.

Muchas veces podemos llegar a desesperarnos buscando experiencias o materiales que "estimulen" la inteligencia de nuestras niñas y niños, y parece que el juguete más sofisticado o el último grito en tecnología van a colmar nuestras expectativas. Sin embargo, si optamos por observar a nuestra hija o hijo iniciar un juego, si acompañamos  sus intereses y compartimos sus propuestas quizás podremos comprobar cómo su imaginación se expande, cómo integra elementos vividos en otros momentos, y así, busquemos favorecer esas experiencias en directo procurando disminuir el número de horas delante de las pantallas.

Probablemente sea un buen momento para redescubrir nuestra realidad cotidiana como fuente de aprendizaje. Experiencias del día a día, como salir a pasear seguro que van a ofrecer motivos para despertar y mantener vivo el asombro de nuestros niños y niñas y acompañándoles, podemos recuperar nuestro asombro y retomar nuestra mirada hacia lo esencial.

 Bibliografía:
-"Educar en el asombro. ¿Cómo educar en un mundo frenético e hiperexigente?. Catherine L´Ecuyer. Plataforma Editorial.
Artículos:
-"El uso de las tecnologías digitales en la primera infancia: Entre eslóganes y recomendaciones pediátricas". Catherine L´Ecuyer. Artículo perteneciente a Dosier de lectura digital en la primera Infancia. CERLALC (Unesco). 2019.
- " Seis creencias, sin base científica, sobre el uso de la tecnología en los niños". Carolina García. EL País. 4/04/19. https://catherinelecuyer.com/2019/04/10/seis-creencias-sin-base-cientifica-sobre-el-uso-de-la-tecnologia-en-ninos/.
- "Toca, observa, huele, siente...". Catherine L´Ecuyer. Mente Sana.07/15.
* Catherine L´Ecuyer. Doctora en Educación y Psicología, ster por IESE Business School, máster Europeo Oficial de Investigación. Es investigadora, divulgadora de temas educativos y autora de varios libros y artículos sobre educación. Fue invitada como ponente ante la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados de España. Ha formado parte de un grupo de trabajo para el gobierno de España sobre el uso de las tecnologías entre menores. Colabora con el grupo de investigación Mente-Cerebro de la universidad de Navarra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Detrás de cada niño que cree en sí mismo, antes hubo un adulto que creyó en él".

EL LLANTO

LA NATURALEZA COMO FUENTE INAGOTABLE DE APRENDIZAJES