¿QUÉ PODEMOS HACER PARA FAVORECER EL JUEGO DE LAS NIÑAS Y DE LOS NIÑOS?
![]() |
Imagen extraída de www.colegiokhalilgibran.es |
Debemos saber que el juego es el primer lenguaje natural del niño y la niña, es la forma de expresión natural, su mejor medio de expresión de sí mismos, a través del cual expresan sus fantasías (conscientes e inconscientes), deseos, experiencias, preocupaciones, sentimientos, pensamientos… Es un lenguaje de símbolos, que les posibilita externalizar su mundo interior y sus experiencias.
Entendemos el juego como una conducta espontánea que mueve a
los niños y a las niñas a interactuar con las personas y los objetos por
curiosidad innata. Desde que nacemos, somos una fuente inagotable de actividad:
mirar, tocar, manipular, curiosear, experimentar, inventar, expresar,
descubrir, comunicar, soñar… En definitiva, jugar y por el simple placer de
hacerlo, hacerlo libremente y sin esperar nada a cambio, sólo por el reto que
entraña, por la alegría que procura.
“Los niños juegan como viven, y jugando aprenden a
vivir”. -José Martí-
El juego les ayuda a adquirir estrategias para afrontar la
realidad. En el juego no cuenta tanto el resultado como el proceso de jugar en
sí mismo.
“Todos los aprendizajes más importantes de la vida se
hacen jugando”. -Francesco Tonucci-
El juego es una actividad seria, prueba y afirmación de la
personalidad del niño o niña. Le implica todos los recursos y capacidades de su
personalidad, porque le compromete en toda su globalidad (nivel corporal,
intelectual, afectivo…). Según Bruno
Benedetti “El mundo lúdico de los niños es tan real e importante para
ellos como para el adulto el mundo del trabajo. Así que, debemos concederle la
misma dignidad”.
Sin duda, el juego es síntoma de salud. El niño que juega es
un niño sano y el adulto que juega también. Por eso el juego es reconocido como
un derecho de los niños y niñas y una necesidad para los adultos.
En estas fechas festivas todos vamos a tener más tiempo en
familia y vamos a tener más tiempo para el tema que nos ocupa, JUGAR. Además de
ser un tiempo en el que se suele hacer regalos a los niños y niñas. ¿Y qué se
puede aportar desde casa para que dicho juego sea lo más rico posible, sea
inagotable, no limite su imaginación, y les ayude de la mejor manera en su
desarrollo…? Hablemos un poco de qué podemos ofrecer.
- En
primer lugar y como os comentábamos en el post de los materiales que utilizamos
en la escuela, nuestro mejor aliado será todo tipo de material no estructurado,
indefinido, abierto… como pueden ser cajas de cartón, recipientes de diferentes
materiales, telas, anillas, botes, cadenas, objetos de la vida cotidiana…
![]() |
Imagen extraida de www.pinterest.com |
- Todo
material que permita construir.
Construir es una necesidad interior y una manera de
expresarse, así como lo es el dibujo o el movimiento corporal. Es una forma de
autoconocerse y de proyectar su propia representación, que va evolucionando con
ellas y ellos a lo largo de la vida.
Jugar a construir va mucho más allá de unas piezas o unas
maderas; se convierte en una actividad científica, creativa y artística. Genera
placer y diversión; pero también estructura funciones cerebrales superiores
como el lenguaje, la atención, la memoria, la percepción, etc. Construir con
piezas es construirse a uno o una mismo.
![]() |
Imagen extraída de www,pinterest.com |
- Pintura, agua, barro, arena cinética… cualquier material de este tipo les favorecerá la creatividad, la imaginación, les aportará momentos de gran exploración, les despertará todos los sentidos…
![]() |
Imagen extraída de www.pinterest.com |
- Disfraces ya que le permiten interpretar distintos personajes con la ayuda de su cuerpo e imaginación.
- Muñecos,
coches, animales… que le permiten desarrollar todo tipo de escenarios y
relaciones sociales además de favorecer el juego simbólico otro tipo de juego
muy presente también en estas edades. Jugar a como si cuidara a un bebe, como
si cocinase, como si fuese médico, como si condujese… juegos de imitación de
todo lo que les rodea.
- Materiales
que podemos crear en casa como por ejemplo las botellas sensoriales, que
favorecen la exploración, la concentración , la relajación…
![]() |
Imagen extraída de www.pinterest.com |
- Juguetes
de madera
Un material de calidad para el aprendizaje y el desarrollo
de los primeros años.
Peso y presencia. Los juguetes de madera no tienen la
ligereza de los juguetes de plástico. Son juguetes con mayor presencia.
Los niños tienen que
sujetarlos con conciencia y firmeza, estimulando, a su vez, la motricidad de
las manos.
Estimula el sentido del tacto. Los hay más lijados, menos,
algunos en los que se notan las irregularidades de la madera, otros que no…
todo ello ofrece sensaciones que el cerebro de los niños va registrando, casi
sin parecerlo, mientras juegan.
Favorecen la imaginación. Los juguetes de madera están mucho
menos trabajados que los de plástico, no incorporan luces ni sonidos.
Es el niño quien
tiene que imaginar todo lo que quiere que ese juguete haga, nada viene dado o
hecho. Además, al ser menos estructurados son más polivalentes.
Reducen el consumismo. Los juguetes de plástico suelen ser
más frágiles, se rompen con mayor facilidad y
generan que se tengan que comprar nuevos juguetes de repuesto. Procuremos no entrar en la rueda de comprar, usar, tirar.
Conectan con la naturaleza. La madera es un material natural
que responde a las expectativas biológicas que tienen los niños al nacer (en
relación al sentido del tacto). Nuestro cerebro espera tocar la piel de nuestra
mamá y materiales naturales (árboles, piedras, tierra…).
- Cuentos
Son una herramienta muy potente entre otras cosas ayudaran a
la gestión de sus emociones, ayudan a estimular la imaginación, favorecen el
desarrollo del lenguaje…
Os recomendamos algunos títulos que utilizamos en la
escuela:
“El monstruo de colores”
“El topo que quería saber quién se había hecho aquellos en
su cabeza”
“El hilo”
“El globito rojo”
“Elmer”
“The very hungry caterpillar”
Serie “ De la cuna a la luna”
“¿A qué sabe la luna?”
Algunos de ellos los encontrareis en antiguas entradas del blog
Y también títulos como “La excursión”, “Nuestra casa”, “El libro del invierno”… de la editorial ANAYA, son cuentos de imágenes sin texto con los cuales los niños y las niñas podrán recrear un sinfín de historias.
![]() |
Imagen extraída de www.anayainfantilyjuvenil.com |
- ¿Cuánto
material ofrecer?
Nos parece importante resaltar el procurar no ofrecer a los
niños y a las niñas ambientes con exceso de juguetes por los motivos que
señalamos a continuación.
Cuando los niños se mueven en climas abarrotados de juguetes
suelen pasar dos cosas:
Una es que se quedan como abrumados y pasan de juguete en
juguete sin centrarse mucho en nada
O bien que juegan con lo que más les atrae y lo demás se
queda cogiendo polvo durante semanas o meses en la estantería
Es por eso que procurar ambientes que no estén muy
sobrecargados de materiales es una excelente idea, les invita a jugar de forma
más calmada y focalizada en los intereses que tienen en ese momento.
No es necesario que los niños dispongan absolutamente de todo
para jugar. Aquello que no tengan al alcance… lo imaginarán.
Muchos de los juguetes que tienen los peques a su alcance no
los tocan durante semanas… Es entonces cuando es conveniente revisar aquello
con lo que no juegan para guardarlo y dejar solo aquello con lo que sí juegan.
Al cabo de un tiempo se puede hacer el proceso inverso. Revisar lo que hay
guardado en el armario y sacarlo de nuevo. La rotación de materiales es mágica.
De golpe algo olvidado en el fondo del armario… vuelve a ser el protagonista
del juego durante horas o días.
Como resumen para ayudaros a la hora de elegir un material o
un juguete para vuestros hijos e hijas os dejamos las siguientes afirmaciones:
- Cuanto
menos haga un juguete más hará la mente del niño o la niña.
Es interesante elegir
juguetes sin pilas, ni botones. Las pilas tienen que nacer desde dentro del
niño o de la niña. No es el juguete el que tiene que funcionar, sino que es la
criatura la que se tiene que poner en marcha a través del juego.
- Todos
los juguetes están libres de género, no pertenecen a ningún sexo y todas las
criaturas pueden jugarlos.
- Y no
olvidemos lo más importante, el mejor regalo que se les puede ofrecer es tiempo
con ellos y ellas tiempo dedicado a acompañarles, la mirada del adulto y su
disponibilidad será la clave en todo momento.
¿Y qué hacemos cómo adultos durante ese tiempo de juego?
¿Cómo les acompañamos? ¿Cuál es nuestro papel? Para estas cuestiones os
invitamos a leer una entrada del blog que habla sobre este tema que encontrareis
en el siguiente enlace:
También puede ser de vuestra ayuda a la hora de plantear los
materiales en casa las propuestas que aparecen en el siguiente enlace al blog:
https://blogescuelainfantilhellobuztintxuri.blogspot.com/2020/04/propuestas-logico-matematicas.html
Esperamos que os sea de utilidad y como siempre para
cualquier duda y/o aportación podéis escribirnos en los comentarios.
Gracias por leernos.
BIBLIOGRAFIA
- “Educar en el asombro" Catherine L’Ecuyer
- Álvaro Bilbao (www.alvarobilbao.com)
- Tamara Chuvarovsky (www.tamarachuvarovsky.com)
- www.jugaryjugar.com
- Imma Marin (www.immamarin.com)
Comentarios
Publicar un comentario