Como adultos, uno de los mayores cambios que vemos en los niños y niñas, es cuando empiezan a hacer las cosas por sí mismos, a expresar sus preferencias, tomar sus decisiones… poco a poco dejan de ser ese bebé que depende por completo de nosotros, y empiezan a ser esos pequeños seres capaces de todo. En esta ocasión, queremos centrar esta entrada del blog, en este momento evolutivo del “yo solito, yo solita”, de querer probar, experimentar la sensación de poder hacerlo todo por ellos mismos, de empezar a querer ser ellos mismos y ellas mismas. Intentar dar respuesta a ésta imagen, antes de seguir leyendo. En definitiva: ser autónomo. Para hablar de autonomía, necesitamos primero hablar de un par de palabras que nos parecen importantes y que van de la mano. CAPACIDAD, conjunto de recursos y aptitudes que poseemos para desempeñar determinadas acciones o tareas. AUTONOMÍA , capacidad para resolver situaciones cotidianas sin ayuda de otras personas. De actuar libremente ...
Hola familias. En estas fechas, todavía nos encontramos con el tiempo de acogida latiendo en la escuela. Tiempo de emociones, y sentimientos a flor de piel. Con momentos bonitos, llenos de magia, a la par que complejos. En este proceso, es habitual que las lágrimas nos acompañen abriendo las puertas de las emociones de par en par. Por este motivo en esta nueva entrada, queremos compartir con vosotros y vosotras las siguientes reflexiones sobre el llanto. Todas las emociones nos ayudan a regularnos, son necesarias e imprescindibles y surgen de manera espontánea. Para manifestarlas, los niños y niñas disponen de recursos limitados para expresarse. Las palabras, los juegos o las risas son formas de expresión que los adultos toleramos bastante bien, pero existe una “discriminación” general con relación al llanto y a las rabietas. Estas formas de expresión no solo son consideradas (generalmente) molestas sino también innecesarias. Además, está muy extendida la i...
En estos momentos de incertidumbre ante el próximo curso nos hemos hecho eco de voces que animan a repensar nuestro modelo de escuela, buscando una escuela más centrada en las necesidades de las criaturas. En esta línea, profesionales de la educación como Heike Freire o Catherine L´Ecuyer inciden en la importancia de tener presente La Naturaleza como recurso pedagógico por los múltiples beneficios que aporta a la infancia y porque, en definitiva, nos conecta con nuestra esencia, nuestro lugar de procedencia, nuestro planeta. Los seres humanos llevamos cientos de miles de años afinando nuestro sistema orgánico para adaptarnos al medio natural y, pese a los extraordinarios avances de la ciencia y la tecnología, es prácticamente imposible que podamos crear un sustituto con idénticos beneficios. La trascendencia de “vivir con la naturaleza y no sólo conocerla” es también esencial en la pedagogía fundada por María Montessori, para quien “ninguna descripción, ninguna ilustració...
Comentarios
Publicar un comentario