NUEVAS PROPUESTAS


BODY PAINTING


La pintura corporal es una de las primeras formas de expresión artística que aparece en la prehistoria. El hombre aplicaba pigmentos sobre su propio cuerpo para reafirmar su identidad y pertenencia al grupo, así como para reflejar sus estados emocionales.

Es a finales del S.XX cuando el Body Paint aparece en Occidente como arte transitorio naciendo así el Body Art.
Es una disciplina artística que toma el cuerpo del ser humano como soporte para la creación de obras o como vehículo de expresión.

Durante los primeros años de vida,los niños y las niñas desarrollan su inteligencia a través de los sentidos y del movimiento.
Esta propuesta les da la oportunidad de redescubrir su cuerpo, de que se expresen libremente por medio de la pintura y de que puedan sentir a través de su piel.

Esta propuesta se puede dividir en 2 partes:

En primer lugar, se trata de experimentar con las pinturas y las sensaciones corporales que estas nos ofrecen en seco (temperaturas, texturas, fuerza del trazo, sensación de la piel cuando esta se seca…).
Puede realizarse en cualquier espacio de la casa que veáis conveniente y ofrezca posibilidades de descubrimiento pudiendo estar enfrente de un espejo, sobre algo cálido para que la sensación de confort permita disfrutar por más tiempo de este arte y descubrimiento corporal, etc. Algunas ideas de espacio pueden ser en la cocina o espacio amplio poniendo en el suelo cartón, dentro de la bañera, en la terraza al aire libre… cualquier espacio que os resulte cómodo a vosotros y vosotras, que pueda resultar acogedor a vuestros hijos e hijas, ya que se trata de una propuesta que podéis disfrutar en familia o entre hermanos y hermanas.

Los materiales que podéis utilizar son:
  • Pinturas de cara y de maquillaje infantil.
  • Témperas.
  • Maquillaje que no vayáis a utilizar.
Y lo podéis acompañar de:
  • Pinceles, brochas, rodillos.
  • Bastoncillos, brochas de maquillaje.
  • Esponjas, telas de diferentes tejidos.
  • Materiales de estampación  como por ejemplo los rollos de papel.

La segunda parte consistiría en dar continuidad a estas sensaciones a través del agua. Antes del baño, permitirles, permitiros, experimentar con los colores que se funden en la bañera, la sensación que la piel percibe al ablandarse la pintura de vuestro cuerpo bien con el agua que estancáis en la bañera o con el agua corriendo en la ducha.

Para este momento se pueden ofrecer esponjas, telas… Al limpiarse, descubrirán también la huella que dejan en su cuerpo permitiéndoles redescubrirse a ellos mismos. Poder verse  les va a permitir asimilar mejor su esquema corporal, por lo que resultaría interesante colocar un espejo frente a la bañera o ducha.








TALLER DE LUCES Y SOMBRAS

Hoy os proponemos que realicéis un taller de luces y sombras. Esta propuesta ayuda a estimular la creación de imágenes mentales y desata la sorpresa, por lo que genera motivación en los niños, desarrolla la atención y la observación y crea un ambiente tranquilo para los niños y las niñas.

La sombra es una superficie que está oscurecida porque un objeto se interpone entre ella y una fuente de luz, por lo que es importante tener en cuenta los elementos que intervienen en este proceso, como son la fuente de luz, el objeto que se interpone y la superficie sobre la que se proyecta la sombra.

Las sombras aparecen porque la luz se propaga en línea recta, esa parte donde no llega la luz, es negra, por ello la sombra de un objeto tiene la misma forma porque los rayos de luz avanzan en línea recta.
Cuanto más cerca esta la luz del objeto, más grande es la sombra. 



Por ello, los materiales que necesitaremos para realizar dicha propuesta son:
  • Linternas de cualquier tamaño o tipo que tengáis por casa, incluida la del móvil si no disponéis de otro tipo.
  • Cubos, juegos que tengan luz o que puedan dar luminosidad al ambiente, incluso si disponéis de una mesa/tabla de luz, las luces de navidad etc...
  • Cajas de cartón
  • Telas, pueden ser de camisatas, camisas viejas, etc...
  • Objetos que puedan dar sombra de cualquier tipo, como por ejemplo: espumadera, chupetes, vaso de plástico, llaves, animales, etc...

Preparación:
Podemos realizar la propuesta con una tela blanca de lado a lado del espacio o en una pared blanca lisa, colocando los materiales enfrente.
Entre medio de la pared o tela y la luz, colocaremos los materiales para que se pueda proyectar la sombra.
Podéis colocar los materiales o colgados de unas cuerdas sujetas a cualquier superficie (ejemplo, dos sillas) o encima de una mesa o incluso en el suelo enfocándolos desde abajo con una luz.
En otro lado del espacio podéis colocar una caja de cartón con una luz en su interior junto con algún material más y taparla con las telas para crear un espacio sugerente para ellos y ellas.
Y si disponéis de más materiales que den luminosidad al ambiente no dudéis en utilizarlo y crear un entorno más grande de luces y sombras, tipo cubos de luz, mesa de luz o cualquier objeto que deje pasar la luz de una linterna.
Apagamos las demás luces y a verles explorar y disfrutar.

Estos son solo algunas sugerencias que podéis llevar a cabo, aunque ya sabéis que esta propuesta tiene un sinfín de variantes posibles, según para las edades a las que vaya destinada. 
A partir del año y medio/dos años, son capaces de entender la conexión entre sus movimiento y los movimientos de las sombras.

A partir de 3 años, se puede acompañar la propuesta leyendo un cuento a la vez que se experimenta con las sombras, y así podemos realizar una propuesta en la que también puedan participar los hermanos e incluso vosotros mismos.









PINTURA EN CALMA


Hoy queremos mostraros una propuesta de pintura que invita a la calma, en la que vosotros mismos podréis disfrutar e incluso relajaros. En esta propuesta podemos introducir pintura dentro de varios portafolios, bolsas de plástico transparentes y otros materiales que nos permitan cerrarlos y que no pase la pintura hacia afuera. Los dejamos bien cerrados, pegados a la ventana o al suelo y...¡a experimentar! 
Intentaremos meter bastante pintura para que se pueda extender por todo el plástico y les pueda dar más opciones de moverla y hacer diferentes formas. 
Si da resultado, se puede dejar en las ventanas durante días y observar que van haciendo los niños y niñas con ellas. 



Materiales que se pueden utilizar: 



  • Pinturas
  • Portafolios
  • Plástico de burbujas para embalar 
  • Bolsas herméticas de plástico 
  • Cello
  • Cinta aislante 
  • Papel film
  • ...




Comentarios

  1. Mamá de Ane (mayores)29 de abril de 2020, 11:17

    Hemos probado está tarde lo de los portafolios con pintura en la ventana y ÉXITO!! Mil gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Detrás de cada niño que cree en sí mismo, antes hubo un adulto que creyó en él".

EL LLANTO

LA NATURALEZA COMO FUENTE INAGOTABLE DE APRENDIZAJES